En diciembre pasado se cumplían 30 años del plebiscito en defensa de algunas empresas públicas, 30 años después nos enfrentamos a una reforma jubilatoria que nos obligará a trabajar 5 años más y consolida el régimen de las AFAPS.
Nosotros entendemos que no existen leyes o determinismos históricos, de cualquier forma el análisis del pasado es necesario a la hora de visualizar y no repetir errores.
Hace 30 años se debatió en el campo popular y en el seno de la convención, si ir contra toda la ley de las empresas públicas o solo una parte, en forma similar al debate de ir contra toda la LUC o una parte de la misma, debates permeados por los posicionamientos de las fuerzas partidarias, en ambos casos el reformismo planteo cálculos electorales como argumento central, a la hora de las urnas los resultados fueron diferentes una victoria y una derrota.
Es pertinente analizar el alcance de la victoria de la papeleta que hacia caer parcialmente la ley, si bien en su momento se vivió hasta internacionalmente como un gran freno al neoliberalismo, treinta años después nos permitimos enumerar una serie de hechos que vuelven la gran victoria en solo una batalla ganada de una guerra que se viene perdiendo por goleada, donde la subordinación internacional del país hace que TODOS los gobiernos hallan continuado privatizando, hasta aquellos que prometieron NO hacerlo.
Como la papeleta era de caída parcial de la ley, al momento de quedar firme desapareció ILPE, se privatizó la Compañía del Gas, Se privatizó PLUNA, cayó el monopolio del Banco de Seguros del Estado. Siguió en curso la privatización del Puerto de Montevideo, el Aeropuerto de Carrasco, la privatización del agua en Maldonado, las concesiones y peajes privados en las grandes carreteras, la privatización de la recolección de residuos en Montevideo y otras intendencias, comenzarían con firmeza las protecciones de inversiones con régimen de exoneración y zonas francas, así como la ley forestal, las sociedades anónimas en el agro, los casinos privados, la CND y su época de oro de despilfarro y corrupción, luego vendría la gran mentira de las AFAPS, la caída del monopolio de la telefonía celular, las tercerizaciones masivas y la gran precarización laboral, las universidades privadas exoneradas, la pérdida del monopolio de generación de energía eléctrica con biomasa de las papeleras y los molinos, el cierra de Pluna, las paraestales bajo derecho privado y su agujero negro, las cementeras privadas, el desmantelamiento de los centros del salud del BPS, la atención VIP en las mutualistas con la plata del fonasa, los correos privados y su subsidio y muchos ejemplos más, en TODOS LOS GOBIERNOS , que los hermanan en una política de estado privatizadora, de aceleración más rápida o lenta según el matiz, pero imparable.
Los y las ferroviarias podemos hablar con derecho, vivimos en las administraciones progresistas pasadas la privatización del ramal de Paso de los Toros a Montevideo, la privatización de las barreras automáticas, la pérdida del monopolio de operación, la privatización de la construcción de vías férreas con el agujero negro de los durmientes de Corporación Ferroviaria de la CND o empresas piratas como COMSA, excedencias de compañeros, en fin la vuelta a la época del ferrocarril privado que l Ministro Rossi festejó en su momento.
Una vez enumerados todos estos hechos, que atraviesan diferentes administraciones partidarias, vemos como no se puede tapar el sol con un dedo, el enfrentar parcialmente las reformas que se imponen desde los organismos internacionales es un ERROR, un ERROR HISTORICO que no debemos repetir.
El movimiento sindical debe recuperar su autonomía estratégica y táctica, la subordinación a los interés electorales nos arrastra a una espiral nefasta de empobrecimiento material e ideológico.
Es mentira que NO HAY PLATA, es posible sostener el sistema de seguridad social que incluye jubilaciones, pensiones, seguros de paro y salud.
Hoy los y las patronas aportan la mitad que los trabajadores, existen exoneraciones para grandes empresas extranjeras y privilegios para militares como si se viviera en un estado de guerra, privilegios para ministros y legisladores, directores de empresas públicas con subsidios y jubilaciones VIP, ni que hablar de las AFAPS y su saqueo de fondos que se invierten en otros países y rapiñan las comisiones en forma infame.
Por qué en un mundo donde la productividad del trabajo humano se ha multiplicado en forma notoria e impactante, cómo es posible que se nos exija trabajar hasta la muerte en la reforma del cajón a favor de la explotación, si el ingenio humano ha logrado que un tren que transportaba 1000 toneladas ahora transporte 2000 toneladas porque debemos trabajar hasta que nos alcance la desgracia de la muerte o la enfermedad.
En febrero se votará la reforma, debemos como Movimiento Sindical generar una posición propia en el sentido de nuestros intereses, con independencia de clase, con autonomía estratégica.
Para poder disfrutar del retiro con dignidad no solo debe mantenerse o hasta bajarse la edad jubilatoria, deben subir en forma contundente las jubilaciones, de nada sirve que todo siga igual y que debamos jubilarnos y seguir laburando para poder comer, jubilaciones y salarios están hermanados, debemos logar como movimiento sindical una suba contundente de los salarios.
Vamos de cara a un mundo de la automatización, que exige capacitaciones casi permanentes, donde las empresas se vuelven monstruos gigantes y pasan por encima de países enteros, donde los más veteranos o sin capacitación quedan afuera o en régimen de trabajo esclavo.
Mientras tanto los ingresos de las empresas las vuelven más poderosas y menos personas son cada vez más ricas, pero ricas en una forma obscena, ese dinero salió del trabajo de millones, del conocimiento acumulado por la humanidad en milenios, a nosotros como trabajadores nos cobran todo, con que derecho se apropian unos pocos de lo generado por la humanidad en su conjunto.
No es justo que se nos pida un esfuerzo a nosotros los trabajadores, cuando hoy están dadas todas las posibilidades para sostener y mejorar el sistema, solamente deben poner más los que más tienen.
Dejamos al pie de esta nota el video de la charla sobre la reforma de la seguridad social, realizada en el SUATT, donde se expuso al respecto.