Como cada 28 de abril el movimiento sindical conmemora está jornada a nivel internacional para honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades derivadas del mismo, se toma está fecha en recuerdo de la explosión de una mina en Farmington EEUU en el año 1969 que dejó 78 trabajadores fallecidos.
Hay otros actores del mundo del trabajo que se suman a esta conmemoración como la OIT (Organización mundial del trabajo), diferentes gobiernos y hasta algunas patronales que aprovechan para jactarse como promotores de derechos y conquistas de la clase trabajadora.
En este escenario inusual de pandemia producto del brote del Covid 19 en Uruguay, resulta imprescindible pararnos firmes en la defensa de nuestra salud, y en no permitir ambientes de trabajo insalubres que nos expongan al virus, y velar también porque con la escusa de la crisis sanitaria no se nos arranquen derechos adquiridos.
La instalación del teletrabajo en algunas áreas puede ser una salida provisoria pero no definitiva, hay que estar atentos de que no se transforme en un extra de plusvalía que nos arrancan las patronales, trasladando los costos operativos a la casa de los trabajadores y se genere una situación de Full time no remunerado.
Los envíos masivos al seguro de paro, entre ellos más de 30 ferroviarios del sector privado nos dejan en claro que tanto la crisis sanitaria como la económica la van a pagar los trabajadores, nuestro sindicato está a la vanguardia de la práctica de solidaridad desde el día 1 de la pandemia con la construcción colectiva de la olla sindical popular y solidaria que venimos sosteniendo con varios sindicatos y organizaciones hermanas.
En la situación particular de AFE el no ingreso de personal en los últimos años y la poca voluntad de generar llamados internos y externos hace que hoy se tenga en áreas claves de la empresa una plantilla de trabajadores con edad avanzada muy cercana a la que es considerada de riesgo por la OMS, en este sentido estaremos en la primera línea para que no se exponga a estos compañeros ni a aquellos que tengan patologías previas que los hagan vulnerables ante este virus.
En este afán de instalar una “nueva normalidad” por parte del gobierno estaremos atentos a las condiciones de trabajo más que nunca, se ha enviado un borrador de acuerdo que contemple protocolos de acción en la prevención, detención de casos y que hacer ante una confirmación de caso positivo en el lugar de trabajo, esperamos sea contemplado con la suficiente responsabilidad y empatía.
Con pandemia o sin pandemia las condiciones de trabajo de los ferroviarios siguen siendo precarias, comenzando por instalaciones centenarias sin mantenimiento adecuado, herramientas obsoletas que nos exponen a accidentes, el mobiliario antiquísimo que no previene riesgos como el ergonómico, falta de baños en lugares de trabajo y un sinfín de falencias difíciles de detallar, a modo de ejemplo puede llevarle meses a la estructura burocrática de AFE dotar de un calefón en una pieza de pernocte o convalidar la compra de baños químicos para cuadrillas volantes que trabajan en la vía expuestas al frío, al calor y ahora también a un virus que puede ser letal, deberá encararse también a mediano plazo un acompañamiento a los trabajadores en situaciones de estrés por parte de las empresas, por el miedo lógico a la exposición al contagio y de llevar el virus a nuestros hogares.

El coronavirus a desnudado las falencias del capitalismo al rojo vivo demostrando que si los trabajadores se quedan en sus casas no se genera riqueza, es momento de rescatar los mejores valores de la clase trabajadora, como dice la consigna de nuestra convención para este primero de mayo, lo urgente es la solidaridad, hay que estar a la altura de las circunstancias y cuidarnos entre todos.
Salud compañeras y compañeros!

Arriba las y los que luchan!!