Intervención de la Unión Ferroviaria en CLATE 2021

Como sindicato con vocación internacionalista, seguimos participando en CLATE, falta mucho por hacer para romper los corporativismos que nos dividen, para que la solidaridad no sea solo una palabra, para que las estructuras burocráticas no impidan o cercenen el potencial que tienen las luchas para romper fronteras.

Como los martires de la patagonia rebelde, como su vindicador el alemán Kurt Gustav Wilckens, que no concian de fronteras.

Como el ucraniano Simón Radowitzky, vindicando a los asesinados en la semana roja en Buenos Aires.

Como nuestro compañero ferroviario Meme Altesor, caído en Nicaragua en defensa de una revolución popular.

En el marco del congreso pasado de CLATE, la Unión Ferroviaria realizó una intervención que compartimos a continuación.

Intervención Unión Ferroviaria Congreso CLATE 2021

Salu compañeros y compañeras de CLATE, la situación en Uruguay no es ajena a los desafíos que enfrentan nuestros países en toda América latina y el Caribe con la explosión de la pandemia del COVID 19.

Creemos que la situación sanitaria a dejado al desnudo las falencias de todo el sistema capitalista y viene dejando al rojo vivo la contradicción histórica de la lucha de clases, es en escenarios tan crudos como este donde puede verse con mucha claridad que el concepto de conciliación de clases que muchas veces se persigue desde algunos sectores reformistas del sindicalismo regional está condenado al fracaso.

Los pueblos por si mismos han demostrado que tienen reservas morales suficientes para dar la pelea y las organizaciones sindicales debemos estar a la altura para acompañar y sostener los procesos de lucha sin caer en estás desviaciones del reformismo que buscan burocratizar nuestras organizaciones y que terminan poniéndole un freno a las luchas populares.

En Uruguay 800.000 compatriotas pusieron su firma para concretar un referéndum contra 135 artículos de una ley regresiva que no es más que un paquetazo neoliberal, el pueblo lo dejo todo en la cancha grande para buscar esas firmas, nuestro PIT CNT estuvo a la altura de las circunstancias pero la gente de a pie se apoderó de esta tarea y le pasó por encima a toda estructura sindical, social o política. Porque se visualizo que con este paquetazo neoliberal se recortaban derechos fundamentales en seguridad, educación, vivienda, derecho de huelga,etc.

Particularmente nos preocupa el debilitamiento del rol social y productivo de las empresas públicas que en nuestro país no comienza con este gobierno no con esta ley, desde 2015 se vienen ejecutando recortes en el estado, pero si se ve que de prosperar esta ley asociada al ascenso de un gobierno abiertamente neoliberal está situación se va a profundizar.

En este sentido la desmonopolizacion de los combustibles es un fin en si mismo que persigue el gran capital, y la reforma integral para fijar el precio de los mismos en el mercado local es un primer paso hacía allí.

El puerto de Montevideo escenario de enormes batallas por la soberanía nacional va camino al monopolio de grandes transnacionales, el reciente acuerdo de extensión de contrato con KATOEN NATIE sumado a que ya los gobiernos progresistas habían entregado un tercio de la terminal portuaria a UPM lo ponen al servicio del gran capital.

El desmantelamiento sostenido de la AFE por los gobiernos neoliberales que precedieron la dictadura militar, en vez de frenarse con el ascenso del progresismo en Uruguay se afianzó. Primero con la tercerización de cualquier tipo de obra ferroviaria que se quisiera hacer, luego con la privatización del servicio de cargas y ahora la frutilla de la torta es la entrega de la línea madre del ferrocarril nacional a UPM, a este gobierno le queda poco por hacer para liquidar el ferrocarril público, solo le basta con aplicar los instructivos presupuestales de recortes que tiene diagramado para todas las empresas públicas.

La LUC primero y la rendición de cuentas después han desvirtuado el rol del instituto de colonización y lo han desfinanciado, este instituto cuyo rol es el de dar oportunidades de repoblar el campo a trabajadores se ve atacado por la voracidad de un gobierno que pretende ensanchar la brecha de mercantilización y extranjerización de la tierra.

A caballo de la pandemia hubo muchos empresarios que se enriquecieron a costa de la rebaja salarial condenando a sectores enteros al hambre, los aparatos represivos del estado también han estado atentos para reprimir en momentos de restricción de la movilidad y como es costumbre han contado con mayor presupuesto que la salud .

La labor de los compañeros y compañeras de la salud es digna de homenaje pero también en Uruguay podemos decir que toda la clase trabajadora estuvo a la altura desplegando una red solidaria que desbordó todo lo que se pudiera imaginar,la cantidad de ollas populares en todo el territorio nacional dejo en claro la falta de respuestas del gobierno ante la crisis y la capacidad de nuestro pueblo de autoconstruir soluciones colectivas, nuestro sindicato estuvo en la primera línea y fue propulsor  de la olla sindical popular y solidaria junto a otras organizaciones hermanas llegando a entregar más de 1200 platos de comida diarios en la capital del país y otros tantos en varios departamentos para tender una mano a nuestros hermanos de clase.

Hay mucho laburo por delante,hay que militar para la derogación de los 135 artículos de la LUC e impedir la infame reforma de la seguridad social que pretende extender la edad jubilatoria.

La pandemia no a terminado aún y nos pone en el desafío de reinventarnos como movimiento sindical para poder seguir defendiendo los intereses de los trabajadores con modalidades nuevas como el teletrabajo que ponen a prueba nuestra capacidad organizativa para luchar.

Un fuerte abrazo compañeras y compañeros y arriba las y los que luchan!!