En las últimas semanas ha habido modificaciones tanto en las pautas salariales, como en las restricciones presupuestales que aplica el gobierno. Las nuevas medidas implican algunos avances pero son insuficientes para mantener el salario real y no cumplen con los requerimientos de recursos presupuestales para la educación y la salud, ni para la reactivación económica.
En nuestra declaración del mes de mayo decíamos que el aumento de las tasas de los Impuestos a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tendrá un impacto muy negativo sobre la clase trabajadora en dos sentidos: 1) la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y pasividades; 2) la discriminación que significa que se grave a los trabajadores y no aumenten las tasas impositivas que paga el capital, tales como los impuestos a la renta de las actividades económicas (IRAE) y al Patrimonio y se mantenga la política de exoneraciones a los grandes inversores. En efecto, los empresarios que fueron los que ganaron más en la época de auge no aportarán para el financiamiento del déficit del Estado porque existe un compromiso del gobierno de no aumentarle los impuestos.
En lo esencial lo dicho sigue vigente: se grava al trabajo y no al capital. En efecto se mantuvo la tasa vigente del IRPF hasta cincuenta mil pesos: 10% la primera franja y 15% la segunda. Para todas las demás franjas aumentó la tasa respecto a la propuesta inicial del Poder Ejecutivo, en los hechos lo que dejan de recaudar en la segunda franja lo recaudan aumentando más las franjas siguientes.
En 2015, al igual que en todo los años anteriores, pagaron muchísimo más de IRPF los trabajadores ($ 34.880 millones) que los capitalistas ($ 5.837 millones). A su vez, se redistribuye la carga entre trabajadores, lo que se descuenta a los que ganan menos se les aumenta a los que ganan más: lo que se redujo a la franja entre $ 33.400 y 50.100 se les aumentó a los trabajadores que tienen ingresos mayores a esa cifra.
Continúa vigente, además, la consigna de que “pague más el trabajador que gane más” y no el que tiene más, los capitalistas tienen una tasa plana en todos sus impuestos tanto para el almacén de la esquina como para la gran empresa, siempre que está última no tenga el privilegio de las exoneraciones por promoción de inversiones o zonas francas. Vale la pena recordar que en 2013, último dato oficial, las exoneraciones del IRAE llegaron a 16 mil millones de pesos y las del impuesto al patrimonio a $ 13 mil millones.
El aumento de los impuestos a los ingresos de los trabajadores afecta la calidad de vida, retrae el consumo y afecta el nivel de actividad generando desempleo. Téngase en cuenta que casi 485 mil trabajadores pagan IRPF y que el resto no lo paga por ganar menos del mínimo no imponible. La afirmación de que más del 70% no será afectado es el reconocimiento explícito de los bajos salarios que reciben los trabajadores y esto lejos de ser motivo de festejo debería dar vergüenza.
Decíamos, también, que esta medida anti-salarial se suma al congelamiento del salario de los funcionarios públicos y a la pérdida que ya impuso el Poder Ejecutivo a los trabajadores del sector privado en la sexta ronda de Consejo de Salarios al imponer una pauta salarial de incrementos nominales decreciente menor que la inflación (9,02%) que había en ese momento, julio del año pasado, y mucho menor que la inflación anualizada de este año que llegó al 10,6%.
La pauta del Poder Ejecutivo presentada en 2015 fija tres niveles de aumento según el dinamismo económico, por lo cual los sectores más dinámicos tendrían en el primer año aumentos de 10%. 9% en el segundo y 8 % en el tercero. Los de dinamismo medio 8,5%, 7,5% y 7% respectivamente. Los sectores menos dinámicos tendrían aumentos de 8%, 6,5% y 6%.
Después de las medidas de lucha definidas por nuestro PIT – CNT con el paro parcial con movilización, y el gran paro general de 24hs, se generó un intercambio de declaraciones entre el movimiento sindical y el Presidente Vázquez, el cual culminó con la decisión del Poder Ejecutivo de que los convenios que se realicen con validez al 1º/07/ 2016 no utilicen la tasa correspondiente al segundo año y apliquen la correspondiente a 2015. El aumento que implica la pauta sería 10%, 8,5 % y 8%, o sea que se incrementó un 1% a los dos niveles más dinámicos y 1,5% al último nivel. El ajuste por inflación recién se realizaría en el segundo año y, por tanto, los trabajadores perderán poder adquisitivo mes a mes durante 24 meses.
Por su parte, los ingresos menores de $15.000, a valores de 2105, se actualizaron por el IPC y siguen recibiendo el mismo porcentaje de aumento.
Al respecto no cabe menos que señalar que los trabajadores que estén en los sectores medios y bajos recibirán aumentos menores que la inflación ya en el primer año y las tres franjas perderán ingresos en el segundo año por que la pauta usa una inflación decreciente, cuando la realidad muestra que es creciente.
Desde nuestra perspectiva creemos que hubo avances, es cierto y hay que capitalizarlos, pero son cuantitativamente menores y no garantizan ni mucho menos que se mantenga el salario real de los trabajadores, sobre todo de aquellos que están en los sectores medios con debilidades en la organización.
En lo que tiene que ver con la Rendición de Cuentas y los recortes propuestos, los avances fueron mucho menores. Observemos que la propuesta inicial del Poder Ejecutivo “postergaba” para 2018 gastos por 2.964 millones de pesos, que están aprobados en el presupuesto quinquenal. Esa reducción de egresos afectaba fundamentalmente a organismos que atienden necesidades sociales básicas de educación y salud. Luego del pasaje por diputados los rubros postergados llegan a $ 1.725 millones. Y si bien se resolvieron múltiples demandas siguen postergándose, entre otros, la Administración Nacional de Educación Pública (682), ASSE (250) y el INAU (69). Esto afecta también a organismos relevantes para el desarrollo del país como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (100) y el Programa de Ciencias Básicas (12) y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (48).
Se mantiene para la Administración Central la reducción en un 5% del rubro 0, retribución de servicios personales (50.680), eliminándolos de los créditos no ejecutados, por lo cual si se mantuvieran los valores de 2015 se podrían reducir 2.534 millones de pesos. A esto se agrega que se limitan los ingresos ya que cada tres vacantes generadas, solo se autoriza el llenado de 2.
Por otra parte los gastos ejecutados de funcionamiento ($ 14.578 millones) e inversión ($ 13.657) no se ajustaran por la inflación, lo que implica, con una inflación de 10%, muy importante. Todo lo cual afectará directamente a la población más carenciada en la cantidad y calidad de los servicios que brinda el estado a la misma.
Sería una torpeza política no reconocer que la Lucha y la movilización definida por nuestra Convención, fue parte preponderante para generar que el recorte original propuesto por el Gobierno sea menor, pero si lo vemos en perspectiva donde la definición del Presupuesto ya no colmaba la expectativas del Movimiento Sindical, y a eso se le suma que del 100% que se proyectaba recortar en RR CC , el 52 % se va a recortar, reafirmamos que si bien conquistamos un avance, todavía estamos lejos de acercarnos a los objetivos planteados.
Las pérdidas de salario real generadas por las medidas señaladas se incrementarán significativamente con el aumento de la tasas de IRPF en las llamadas “franjas superiores”. Aquellos trabajadores que tengan un ingreso superior a los $ 50.100, que no obtuvieron aumentos salariales este año tendrán una pérdida del salario real; también los que ganen bastante menos que eso y tengan hijos, ya que el cambio en las deducciones los afectará y pagarán más de lo que pagaban antes. Pero también se verán afectados aquellos que, producto de la negociación y la lucha, tuvieron algún incremento, ya que el mismo se verá absorbido por estas últimas medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo.
El gobierno justifica estas medidas por la existencia de una crisis económica internacional y, particularmente, por situación recesiva de Argentina y Brasil, lo cual impacto en el actual estancamiento de la economía y en el aumento del déficit fiscal. Creemos que la solución de esos problemas no pasa por los ajustes salarial y fiscal, por el contrario, creemos que el camino de salida pasa por tomar medidas de reactivación económica, reducción de gastos innecesarios y aumento de impuestos al gran capital.
En éste marco, y como un elemento más de preocupación, la marcha de la Negociación Colectiva en general no tuvo todas las características que la definen como tal, por cuanto en la ronda anterior algunos sectores donde se veía dificultad para el acuerdo entre trabajadores y empleadores, la representación del gobierno en varios convenios laudo en beneficio de los empleadores, y hoy se da la particularidad de que el gobierno queda en minoría ante el acuerdo de empresarios y trabajadores. Y dentro de la Negociación Colectiva para el Sector Público, la misma prácticamente es una mera formalidad de principio a fin, donde no solo tenemos dificultades para ser escuchados, sino ninguna de nuestras propuestas fueron tenidas en cuenta en la Rendición de Cuentas y todavía hay ramas de actividad que ni siquiera tuvieron la oportunidad de acceder a la negociación con sus empleadores como es el caso de los trabajadores municipales y los pocos acuerdos que se pudieron lograr algunas intendencias violan sus convenios colectivos.
En resumen, el ajuste fiscal es contrario a los intereses de los trabajadores que nuevamente son la variable de ajuste de la economía e inexorablemente perderán poder adquisitivo y calidad de vida.
Por todo lo anteriormente señalado los sindicatos que nos agrupamos en el espacio de la lista 41del PIT CNT consideramos que si bien hubo avances producto de la lucha organizada y centralizada, los mismos son absolutamente insuficientes y por tanto es necesario que el movimiento sindical en su conjunto profundice el plan de acción que ya había definido para lograr acercarse todo lo posible a los objetivos propuestos.
LISTA 41 PIT – CNT