Archivo de la categoría: página

Del 25 de Agosto de 1949 a hoy, de aquellos polvos a estos lodos…

En diciembre de 1948 se promulga la ley que habilita la condonación de parte de la deuda del imperio Británico y posibilita la adquisición de el Ferrocarril Central del Uruguay por parte del estado, las escrituras se firman el 31 de enero de 1949.

En un encendido discurso pronunciado el 25 de agosto de 1949 en los talleres ferroviarios de Peñarol, Batlle Berres se dirigía a los trabajadores del riel, exponiendo allí la seguridad, la confianza y las razones de su proyecto monopolizador, de todo el transporte que se realizara por tierra:

“Si el 25 de agosto de 1825 fue un día de luchas y un día de esperanzas y nuestros héroes mostraron con su ánimo y actitudes el deseo de hacer un país independiente, nosotros en esta oportunidad, recordándolos a ellos, también luchamos por hacer del nuestro un país independiente y fuerte en el orden económico. La conquista de la nacionalización de los ferrocarriles no es sólo porque los ingleses hayan querido abandonarlo, sino porque el país está en condiciones de poderlo dirigir.”

“La solución es clara y sencilla y se expresa en un monopolio por el Estado. El Estado transportando todas las mercancías; el Estado transportando todos los pasajeros. Con esto no pretendo conspirar contra nadie, ni pueden ponerse en estado de alerta las compañías de transporte y ellas deben pensar que la lucha frente al ferrocarril del Estado es siempre inconveniente y peligrosa para ellas, porque sin duda teniendo el Estado tanto poder, ellas no podrán hacerle una competencia peligrosa y por el contrario, las compañías particulares pueden entrar en déficit muy graves para sus intereses.”

En 2016 el proceso privatizador de los ferrocarriles ha revertido toda la esperanza de logar un país soberano e independiente, el directorio de AFE festeja recibir un premio por el proyecto de Participación Publico Privada del tramo Fray Bentos-Piedra Sola que entregará al capital privado por 30 años el cobro de un canon por la utilización de dichos ramales y a esto se suma las obras concedidas a la empresa COMSA*, la privatización de las barreras por AUTOTROL, el desarrollo del sistema de control de trenes por ART, todas obras financiadas con fondos de organismos internacionales de cooperación que imponen la privatización para acceder a ellos.

En el taller de SELF SA se empleó técnicos extranjeros para realizar un trabajo que antes se hacía con técnicos nacionales, a un costo de millones de dólares, para colmo de males el trabajo de repontenciado no fue completo y no incluyó los motores de tracción y una de las máquinas nuevas quemó a dos días de inaugurada dos de sus motores de trácción.

La frutilla de la torta es el proyecto del Ferrocarril Central para UPM, 100% privado, la vía y la operadora de carga, tal es así que ni siquiera permiten presentarse a las licitaciones a las paraestatales que ellos mismos crearon, ni CFU, ni SELF pudieron licitar nada del ferrocarril de UPM, han firmado unos miserables acuerdos que les permiten hacer algunos trabajos menores como subcontratistas.

Atrás quedo la posibilidad de desarrollar capacidades a nivel nacional, atrás quedaron los controles del parlamento y el tribunal de cuentas y las empresas privadas con capital estatal SELF SA y CFU SA* se han vuelto un feudo donde rige el clientelismo a su más bajo nivel.

En la presentación de las máquinas repotenciadas de Self sa, el ministro Rossi lo afirmó : no se puede volver atrás en el tiempo, ya el estado no se encargará jamas de los ferrocarriles.

Pero el Ministro miente, se está volviendo atrás en el tiempo, se está volviendo al tiempo de ferrocarril privado, se está volviendo a la época en que los ferrocarriles eran propiedad del imperio británico, por algo al ferrocarril para UPM se le puso el nombre de Ferrocarril Central, volvemos al viejo nombre que tuvo el ferrocarril en la época en que los inlgeses controlaban el ferrocarril, los frigoríficos y estancias.

Este 25 de agosto encontrará al Uruguay menos soberano e independiente que antes, el disputado puerto de Montevideo que llevo a derramar sangre en las invasiones inglesas, las guerras de independencia, la guerra grande y hasta en la batalla del río de la plata en la segunda guerra mundial, es entregado sin disparar un solo tiro a belgas y finlandeses.

Los latifundios forestales constituyen las extensiones de tierra en manos privadas de mayor extensión inclusive que a las grandes estancias coloniales.

Se ha retrocedido, tierra, puerto y vías en manos de grandes capitales transnacionales, nadie pese a su fiebe electorera podrá negarlo.

Por suerte los ferroviarios no bajamos los brazos y seguimos soñando con un ferrocarril al servicio del pueblo.

Los tiburones ya rondan el cuerpo de lo que fuera una de las empresas públicas más importantes del país, vienen con afán de lucro y nada les importa el bien de nuestro pueblo, ante este escenario se abre el debate de como poder revertirlo.

 * http://www.unionferroviaria.uy/2016/08/10/dime-con-quien-firmas-y-te-dire-quien-eres/

* http://www.unionferroviaria.uy/2016/08/11/la-cfu-sa-impedida-de-participar-en-licitacion-por-ppp-fray-bentos-algorta/

El directorio define topes de horas extras por gerencias.

Cuando asumió el directorio encabezado por Wilfredo Rodríguez emitió RD que pretendían limitar la cantidad de horas extras, hoy a más de un año publica RD autorizando topes que sin duda serán superados.

Si la intención del directorio es volver eficiente el ente, lo mejor que podría hacer es escuchar a los trabajadores y llevar adelante una reestructura que contemple la carrera funcional y los salarios.

La  RD se contradice en si misma ya que el sector tráfico con 4000 horas extras puede aumentar su cuota con horas para terceros, pero hoy esas horas se realizan en realidad casi todas para terceros porque se privatizo la carga.

Como publicamos en http://www.unionferroviaria.uy/2016/08/23/informe-que-compara-nuestro-salario-con-el-de-otros-funcionarios-publicos/ los ferroviarios logran sobrevivir a base de horas extras, esta RD es la prueba.

[gview file=»http://www.unionferroviaria.uy/wp-content/uploads/2016/09/DOC310816.pdf»]

La privatización de AFE ha vuelto un feudo de clientelismo político a las concesiones y paraestatales.

El gobierno aplica el derecho privado a los obreros pero no a las altas jerarquías de las paraestatales, esto ha vuelto un feudo de clientelismo político que escapa a los controles parlamentarios o del tribunal de cuentas.

Un ejemplo de esto es el recorrido de Gerardo Urse, que abandonó la Intendencia de Montevideo luego del fracaso del corredor Garzón, pasando a Servicios Logísticos Ferroviarios Sociedad Anónima (SELF SA) cuando esta no tenia funcionarios y luego a Corporación Ferroviaria del Uruguay Sociedad Anónima (CFU SA).

Es importante remarcar que Urse carecía de experiencia en construcciones ferroviarias y que sino fuera por el trabajo de los sobrestantes de AFE la situación actual sería peor, además muchos trabajadores de AFE que se acogieron a retiros incentivados terminaron trabajando en CFU SA, generando un doble costo.

SELF SA es la paraestatal 51% propiedad de AFE y 49% de la CND.

CFU SA es la paraestatal 100% propiedad de CND.

 

El directorio de AFE pospone entrega de relojes recordatorios a funcionarios por falta de fondos

Como todos saben es una tradición en la empresa que aquellos funcionarios con 30 o 35 años de servicio reciban un reloj personal a título recordatorio.

Esto no constituye una dádiva de los directorios regentes sino un derecho ganado por los trabajadores y consolidado en la RD 624/86 : «Los funcionarios del Organismo correspondientes a los distintos escalafones, recibirán como muestra de reconocimiento por los servicios prestados a la Administración, un reloj de uso personal. El Directorio hará entrega de este testimonio, con que se honra a su personal, en acto público y solemne, el día 19 de junio de cada año, a los funcionarios que computen 30 años de servicios y a los funcionarios con 35 años en similares condiciones al 31 de mayo de ese mismo año».

A la fecha 81 trabajadores cumplen con estos requisitos y el costo estimado de los objetos recordatorios sería de 340.200 pesos uruguayos según la empresa.

Para nuestra sorpresa en RD 141-16 (7 de julio 2016) el directorio ha resuelto posponer la entrega de dichos objetos recordatorios, acusando falta de fondos para cubrir la misma y pretendiendo culpar al Ministerio de Economía por no brindar los fondos necesarios.

Este tipo de argumento podría aplicarse para un hecho accidental y no previsible, pero se tuvieron por lo menos 30 años para poder planificar y generar fondos para cubrir el monto señalado.

Es claro que esto es producto de la falta de idoneidad de los sucesivos directorios y gerencias generales, por los que han pasado desde el 2005 a la fecha más de 17 políticos, con un promedio de un año y medio en el cargo por presidente, con esta rotación es prácticamente imposible planificar algo y menos aún cuando la mayoría de los políticos carecían de la formación necesaria para administrar una empresa.

Si desde el 2005 a la fecha han transcurrido aproximadamente 4000 días, el gasto total podría haberse cubierto con 85 pesos diarios de ahorro con dicho fin  y si se toman treinta años el gasto total diario es de apenas 35 pesos. El gasto por funcionario es de apenas 1 peso por día a partir del 2005 o de 0,4 pesos en treinta años.

Está nueva situación lamentable es una perla más en el collar de este directorio, que ha demostrado una completa falta de respeto hacia los trabajadores con sus prepotentes actitudes.

A los compañeros que han sido afectados nuestra solidaridad y apoyo ante esta afrenta a un momento único e irrepetible en sus vidas.

LA CFU SA impedida de participar en licitación por PPP Fray Bentos-Algorta

Es conocido por todos que AFE fue premiada por la realización de un proyecto de PPP para el tramo Fray Bentos-Algorta, ahora se confirma que en realidad el proyecto fue realizado por la CND y esto ha impedido que se presente a licitar por el mismo la CFU SA.

En la sección notas de prensa publicamos la nota completa del diario El País donde se encuentran los detalles de este hecho.http://www.unionferroviaria.uy/?portfolio=cnd-armo-proyecto-ppp-y-compro-un-pliego-por-error-el-pais

CFU SA tiene por objeto: LA REALIZACIÓN Y/O CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DENTRO Y FUERA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

La pregunta que plantea esta situación es entonces para que se creó la CFU SA (que opera como NEVIMAX SA), si resulta incapaz de licitar por obras, además es evidente que su exclusión no es producto de un error administrativo sino de una intencionalidad de borrar toda posible participación del estado en dichas concesiones.

La comisión adjudicadora esta integrada por MTOP ,MEF, PPP y la propia CND, y negó a CFU SA su participación porque tenía ventajas al pertenecer a CND, cabe acotar que estas mismas instituciones no tuvieron reparo en adjudicar a COMSA pese a los escándalos que la rodean.

Si ha esto le sumamos la no presentación al tramo que adjudicó COMSA (Piedra Sola-Salto), vemos que existe un manejo tendencioso de las licitaciones en reparación de infraestructura ferroviaria, entonces cuando solo hay que reparar, el tramo es complicado y no se cobrará canon CFU SA se presenta, pero cuando el tramo es más corto, se cobrará un canon por 30 años (corran trenes o no) CFU SA no puede presentarse.

Como frutilla de la torta CFU SA compró el pliego licitatorio por 100.000 pesos y es dinero perdido.

Según El País, hasta el momento fueron 14 las empresas que adquirieron el pliego de la licitación, entre ellas la CFU que finalmente fue excluida.

Entre las interesadas hay constructoras nacionales como Saceem, Ciemsa, Teyma, Stiler y Autotrol. Pero también hay grupos internacionales como OHL (España), R y M Holding (Brasil), NGE (Francia), Camargo Correa (Brasil), UCG (España), BTU (Argentina) y Aldesa (España).

DIME CON QUIEN FIRMAS Y TE DIRE QUIEN ERES

El 1º de junio se firmó un contrato por obras en el ramal Piedra Sola-Salto (327 km) entre la empresa COMSA de ARGENTINA S.A. y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por $ 1.327:270.345. El contrato fue firmado en persona por el Ministro de Transporte Rossi y el representante de COMSA Ramón Castro, estando presentes el subsecretario (J,Setelich) ,el presidente de AFE(W, Rodríguez).

Esta empresa se había presentado para realizar las obras entre Pintado y Rivera (Licitación Pública Internacional N° 60/12) y recusó la adjudicación de las mismas a la paraestatal Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. por $ 1.471.197.306, en resolución Nº 539/013 se confirmó la adjudicación a la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. A este llamado se habían presentado:

    1. CONSORCIO SACEEM – SOGESIC
    2. CONSORCIO CHEDIACK – IECSA S.A.
    3. CORPORACION FERROVIARIA DEL URUGUAY
    4. CONSORCIO FERROVIARIO DEL RIO DE LA PLATA
    5. COMSA DE ARGENTINA S.A.
    6. BTU S.A.

Al llamado de Piedra Sola-Algorta que gana COMSA no se presentó misteriosamente la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. y si las firmas:

  1. JOSÉ CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
  2. CONSORCIO MOLINSUR Y ASOCIADOS
  3. COMSA DE ARGENTINA S.A.
  4. CONSORCIO FERROVIARIO 12/14
  5. CONSORCIO BTU – SACEEM.

Pese a que siempre hemos considerado que las tareas que realiza la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A han sido irregulares y siguen la lógica de privatización encubierta, cuando la misma comienza a acumular experiencia (a un elevado costo) se adjudica a la filial Argentina de una transnacional de origen español y la paraestatal no se presenta al llamado, esto es por lo menos extraño.

Según la página de la Corporación Nacional para el Desarrollo, propietaria del 100% de las acciones de la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A, su objeto es realizar y/o contratar estudios, proyectos y actividades de construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria dentro y fuera de la República Oriental del Uruguay.

La Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A se ha nutrido con maquinaria, instalaciones y personal de AFE, inclusive se pagaron retiros incentivados a personal de vía obra del ente que ha pasado a desempeñar sus mismas tareas en la paraestatal, con un doble costo para el erario público, además se compró una locomotora y tolvas para el transporte de piedra, todas estas inversiones deberían haber logrado hacer competitiva a la empresa, y hacerla triunfar en licitaciones que se abren para obras que forman parte de sus deberes y objetivos.

Esto nos motivó a investigar más respecto a COMSA DE ARGENTINA S.A. y lo que hemos descubierto no aclara sino que oscurece la situación.

COMSA DE ARGENTINA S.A. fue creada en 1994 y es una subsidiaria de COMSA-EMTE española (actual COMSA CORPORACIÓN).

Según la misma empresa uno de los pilares del avance de COMSA CORPORACIÓN es la actividad internacional. Actualmente la compañía está presente en más de 20 países: Andorra, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, España, Francia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza, Turquía y Uruguay. La empresa suma un volumen de negocio de 570 millones de euros en este ámbito.

En mayo de 2009 se fusionaron las compañías COMSA y EMTE de los grupos Miarnau y Sumarroca, siendo el resultado muy negativo sumando pérdidas obligando en 2016 a la formación de COMSA CORPORACIÓN.

Luego de la fusión y desarrollo de un carácter transnacional se han sucedido diversos escándalos, citaremos algunos ejemplos tomados de prensa española y chilena:

Las empresas Isolux-Corsán, Copisa y Comsa-Emte protagonizan un caso de corrupción en España por millonarios desvíos de fondos al histórico líder político de Cataluña, Jordi Pujol. En esa oscura trama, Comsa-Emte, Isolux Corsán y Copisa no son simples actores de reparto. Las tres son protagonistas en las diligencias de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía española, la que en un informe elaborado en 2014 las sitúa en el origen de la ruta de los dineros irregulares que han hecho crecer la fortuna del clan Pujol en varios ceros. En esta intrincada telaraña, Jordi Pujol Ferrusola, primogénito de quien gobernara hasta 2003 y por más de dos décadas la Generalitat de Cataluña, aparece como el principal contacto y receptor de millones de euros desviados por estas empresas a las arcas familiares a cambio de intermediar en la adjudicación de jugosos contratos de obras de infraestructura.

Según información de prensa, en noviembre de 2011, Josep Pujol fue interceptado por la policía de aduanas argentina conduciendo una camioneta Toyota. Josep Pujol provenía de Chile y había decidido cruzar a Argentina por el Paso Jama, que conecta San Pedro de Atacama con la ciudad trasandina de Salta. Al revisar el vehículo, la policía encontró en su interior una importante cantidad de dinero en efectivo, cuya cuantía nunca fue determinada. Aunque pudo continuar su viaje, la policía argentina envió a su par en España todos los antecedentes del enigmático periplo de Pujol por el Cono Sur.

Las mismas tres empresas involucradas en esta compleja trama judicial que tiene al clan Pujol a punto de desmoronarse, cuentan con filiales y operaciones en Chile. Y su paso por el país ha dejado pérdidas, deudas y cuestionamientos.

Comsa de Chile, filial de Comsa-Emte, quebró en abril de 2013, dejando casi una decena de importantes obras licitadas por distintas instituciones públicas sin terminar, además de un largo historial de deudas y compromisos sin saldar con proveedores y trabajadores. Quien fuera representante y gerente general de Comsa de Chile hasta poco antes de su quiebra, Jaume Serret Gili (hoy demandado en Chile por “inflar los balances de la compañía”), se convirtió en noviembre de 2013 en gerente general de OAS Chile, cuya matriz brasilera está en la primera línea del escándalo Petrobras que tiene en vilo la continuidad del gobierno de Dilma Rousseff.

Debido al desvío de fondos la empresa ha tenido que recortar su plantilla, teniendo problemas en su filial de Tarragona (España), transcribimos declaraciones de sus trabajadores:

En los últimos años hemos conocido como esta empresa realizaba facturas falsas e hinchaba los presupuestos de obras públicas, tanto para cobrar más de las administraciones públicas, es decir de todos los ciudadanos, como para blanquear dinero o pagar menos impuestos haciendo trampas fiscales mediante desgravaciones. Así ocurrió en la construcción de la central Termosolar de Les Borges Blanques en Lleida, donde llegaron a emitir facturas falsas por 160.000 euros, o en el Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí, donde se ha destapado un sobrecoste de un 111%, o en la propia cárcel de Tarragona, con otro sobrecoste de casi 300 millones de euros. ¿Por qué tenemos los trabajadores que pagar por los platos rotos de los que los únicos responsables son los directivos?

El despilfarro de esta multinacional, como ocurre con muchas otras, no solo afecta a los trabajadores, sino al conjunto de la ciudadanía y a dichos Ayuntamientos e Instituciones, ya que parte de los recursos públicos en vez de invertirse en educación o sanidad públicas o en servicios sociales, acaban en los bolsillos de los directivos de estas empresas, y probablemente en muchos casos en paraísos fiscales como Panamá. Es una auténtica necesidad recuperar el carácter público de los servicios que prestan dichas empresas.

Los trabajadores de COMSA-EMTE Tarragona trabajamos mayoritariamente para Administraciones Públicas. Si dichos servicios se prestaran a través de una empresa pública, expropiando COMSA-EMTE en Tarragona, se abarataría el coste de los mismos manteniendo unas condiciones dignas para los trabajadores. Saldrían beneficiados tanto los trabajadores como el conjunto de la ciudadanía, evitando además cualquier práctica corrupta, posibles facturas falsas y posibles sobrecostes. Exigiremos a las administraciones, empezando por la Generalitat, que actúen en este sentido, evitando así todo tipo de abusos.

Hoy es de púbico conocimiento la trama de corrupción el manejo de la obra pública en Argentina, según el propio gobierno argentino COMSA DE ARGENTINA ocupa el lugar 23º del ranking de adjudicatarios de obra en Argentina lo que representa un volumen de negocios muy importante. Veamos como operaba COMSA DE ARGENTINA SA para obtener licitaciones en base a mails recuperados de las computadoras de Manuel Vázquez (asesor del ex secretario de transporte Ricardo Jaime) publicados en la prensa argentina:

En un correo del 12 de noviembre de 2008, el titular de la filial local de la empresa española COMSA reconoció que le dio dinero en efectivo a Manuel Vázquez para la campaña presidencial de Cristina, sin ninguna constancia legal.

En un extenso mail, Ramón Castro —el timonel de COMSA Argentina y que firmó la adjudicación con Rossi— le recordó a Manuel Vázquez lo siguiente: “Te he llevado dinero efectivo cuando me lo pediste para las elecciones de diputados de Córdoba y también te lo he dado cuando me lo pediste para las presidenciales”.

Castro reconoció ante Clarín la veracidad del correo y se defendió diciendo que concretó un “aporte personal ante un pedido de colaboración” que le había efectuado Manuel Vázquez. También buscó despegarse asegurando que los montos aportados fueron muy poco significativos (sólo 2.500 euros), aunque no hay constancia de eso.

Esa “otra vía” mencionada por Vázquez sería la que ahora sale a la luz con el correo del titular de COMSA DE ARGENTINA, que admite sin vueltas que entregó dinero en efectivo sin haber recibido ninguna clase de recibo o constancia de aporte.

Tras la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, pasó a tener una mayor presencia en el sector ferroviario por medio de dos vías. Por un lado, se quedó con la ejecución de varias obras de renovación y rehabilitación de vías de los ramales metropolitanos y del ferrocarril Belgrano Cargas. Y por otro lado, logró formar parte de los consorcios privados que ganaron los principales proyectos de infraestructura.

El 5 de noviembre de 2008, Manuel Vázquez le plantea sus quejas a Castro y le dice que “transcurridos algunos meses, no he recibido la información referente al monto de obra que COMSA tiene en el proyecto La Picassa.

En la respuesta que le envía tres días después, Castro le advierte a Vázquez que “mi compañía es una empresa seria y yo soy una persona seria que cumple con los compromisos, porque que yo sepa desde hace ya más de dos años te pagamos regularmente honorarios con base a un acuerdo que yo insistí de hacerlo”.

Volviendo a nuestro país, el resultado de la licitación por el tramo Piedra Sola-Algorta fue objetado por CONSORCIO FERROVIARIO 12/14 argumentando que COMSA no podía brindar las garantías financieras necesarias para llevar adelante la obra, debido a los problemas que enfrentaba la transnacional en el plano financiero y judicial.

La resolución (N°1751/15 del Tribunal de cuentas) admite esta situación pero la justifica de la siguiente manera:

-la empresa COMSA demuestra debilidad económica financiera que es compensada con la duplicación de la garantía de cumplimiento de contrato por parte de la Comisión Asesora

De hecho se reconoce la debilidad financiera pero de cualquier manera no se objeta la adjudicación, amparándose en el uso de mayor porcentaje de insumos de origen MERCOSUR en el proyecto y de las diferencias de precios unitarios ofertados en los sub-rubros de ejecución de refuerzos de puentes, el monto a gastar por este concepto resulta sustancial y significa un gran ahorro para DINAPLO-MTOP, la trama de la aprobación es profunda e implica funcionarios de FOCEM y MTOP.

Finalmente cabe plantear las siguientes preguntas:

¿Para qué se desmantela AFE y crea la Corporación Ferroviaria del Uruguay, si luego se le adjudican a obras a una empresa extranjera desfinanciada y desprestigiada por los casos de corrupción de su casa matriz?

¿ Habrá empleado Ramón Castro los mismos métodos que empleó en Argentina para obtener las licitaciones en nuestro país?

¿Cómo es posible licitar por un monto en pesos similar, tramos similares tres años después en un con texto inflacionario y de apreciación del dólar?

¿Por qué en las resoluciones del tribunal de cuentas se menciona que la obra es de Piedra Sola a Algorta y el contrato es de Piedra sola a Salto, con que fondos en realidad se realiza la obra?

¿Cómo se terminara el trabajo en 24 meses cuando en ese mismo plazo no se han terminado otros tramos similares?

¿Quiénes serán los proveedores de los insumos MERCOSUR?

¿Cederá AFE sus instalaciones, maquinaria y personal como con CFU SA?

¿Finalmente quién se beneficia de todo esto?……

Autor: Mariano Pouso

FUCVAM despide al negro Vega

El 5 de agosto falleció  el compañero. Luis Vega, el «negro Vega» para quienes lo hemos conocido desde siempre, fundador de la cooperativa COVIGU en el barrrio Sayago de Montevideo. Uno de los imprescindibles, dirigente del sindicato ferroviario, supo enfrentar la represión de la dictadura con honorabilidad y firmeza y se dio tiempo ademas para impulsar, organizar y construir la cooperativa en la que vivió hasta ayer.
Vaya a sus familiares y compañeros de la cooperativa un apretado abrazo. Sus enseñanzas y ejemplo seguirán siempre presentes.

Dirección Nacional de Fucvam