El 1º de junio se firmó un contrato por obras en el ramal Piedra Sola-Salto (327 km) entre la empresa COMSA de ARGENTINA S.A. y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por $ 1.327:270.345. El contrato fue firmado en persona por el Ministro de Transporte Rossi y el representante de COMSA Ramón Castro, estando presentes el subsecretario (J,Setelich) ,el presidente de AFE(W, Rodríguez).
Esta empresa se había presentado para realizar las obras entre Pintado y Rivera (Licitación Pública Internacional N° 60/12) y recusó la adjudicación de las mismas a la paraestatal Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. por $ 1.471.197.306, en resolución Nº 539/013 se confirmó la adjudicación a la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. A este llamado se habían presentado:
- CONSORCIO SACEEM – SOGESIC
- CONSORCIO CHEDIACK – IECSA S.A.
- CORPORACION FERROVIARIA DEL URUGUAY
- CONSORCIO FERROVIARIO DEL RIO DE LA PLATA
- COMSA DE ARGENTINA S.A.
- BTU S.A.
Al llamado de Piedra Sola-Algorta que gana COMSA no se presentó misteriosamente la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A. y si las firmas:
- JOSÉ CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
- CONSORCIO MOLINSUR Y ASOCIADOS
- COMSA DE ARGENTINA S.A.
- CONSORCIO FERROVIARIO 12/14
- CONSORCIO BTU – SACEEM.
Pese a que siempre hemos considerado que las tareas que realiza la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A han sido irregulares y siguen la lógica de privatización encubierta, cuando la misma comienza a acumular experiencia (a un elevado costo) se adjudica a la filial Argentina de una transnacional de origen español y la paraestatal no se presenta al llamado, esto es por lo menos extraño.
Según la página de la Corporación Nacional para el Desarrollo, propietaria del 100% de las acciones de la Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A, su objeto es realizar y/o contratar estudios, proyectos y actividades de construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria dentro y fuera de la República Oriental del Uruguay.
La Corporación Ferroviaria del Uruguay S.A se ha nutrido con maquinaria, instalaciones y personal de AFE, inclusive se pagaron retiros incentivados a personal de vía obra del ente que ha pasado a desempeñar sus mismas tareas en la paraestatal, con un doble costo para el erario público, además se compró una locomotora y tolvas para el transporte de piedra, todas estas inversiones deberían haber logrado hacer competitiva a la empresa, y hacerla triunfar en licitaciones que se abren para obras que forman parte de sus deberes y objetivos.
Esto nos motivó a investigar más respecto a COMSA DE ARGENTINA S.A. y lo que hemos descubierto no aclara sino que oscurece la situación.
COMSA DE ARGENTINA S.A. fue creada en 1994 y es una subsidiaria de COMSA-EMTE española (actual COMSA CORPORACIÓN).
Según la misma empresa uno de los pilares del avance de COMSA CORPORACIÓN es la actividad internacional. Actualmente la compañía está presente en más de 20 países: Andorra, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, España, Francia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza, Turquía y Uruguay. La empresa suma un volumen de negocio de 570 millones de euros en este ámbito.
En mayo de 2009 se fusionaron las compañías COMSA y EMTE de los grupos Miarnau y Sumarroca, siendo el resultado muy negativo sumando pérdidas obligando en 2016 a la formación de COMSA CORPORACIÓN.
Luego de la fusión y desarrollo de un carácter transnacional se han sucedido diversos escándalos, citaremos algunos ejemplos tomados de prensa española y chilena:
Las empresas Isolux-Corsán, Copisa y Comsa-Emte protagonizan un caso de corrupción en España por millonarios desvíos de fondos al histórico líder político de Cataluña, Jordi Pujol. En esa oscura trama, Comsa-Emte, Isolux Corsán y Copisa no son simples actores de reparto. Las tres son protagonistas en las diligencias de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía española, la que en un informe elaborado en 2014 las sitúa en el origen de la ruta de los dineros irregulares que han hecho crecer la fortuna del clan Pujol en varios ceros. En esta intrincada telaraña, Jordi Pujol Ferrusola, primogénito de quien gobernara hasta 2003 y por más de dos décadas la Generalitat de Cataluña, aparece como el principal contacto y receptor de millones de euros desviados por estas empresas a las arcas familiares a cambio de intermediar en la adjudicación de jugosos contratos de obras de infraestructura.
Según información de prensa, en noviembre de 2011, Josep Pujol fue interceptado por la policía de aduanas argentina conduciendo una camioneta Toyota. Josep Pujol provenía de Chile y había decidido cruzar a Argentina por el Paso Jama, que conecta San Pedro de Atacama con la ciudad trasandina de Salta. Al revisar el vehículo, la policía encontró en su interior una importante cantidad de dinero en efectivo, cuya cuantía nunca fue determinada. Aunque pudo continuar su viaje, la policía argentina envió a su par en España todos los antecedentes del enigmático periplo de Pujol por el Cono Sur.
Las mismas tres empresas involucradas en esta compleja trama judicial que tiene al clan Pujol a punto de desmoronarse, cuentan con filiales y operaciones en Chile. Y su paso por el país ha dejado pérdidas, deudas y cuestionamientos.
Comsa de Chile, filial de Comsa-Emte, quebró en abril de 2013, dejando casi una decena de importantes obras licitadas por distintas instituciones públicas sin terminar, además de un largo historial de deudas y compromisos sin saldar con proveedores y trabajadores. Quien fuera representante y gerente general de Comsa de Chile hasta poco antes de su quiebra, Jaume Serret Gili (hoy demandado en Chile por “inflar los balances de la compañía”), se convirtió en noviembre de 2013 en gerente general de OAS Chile, cuya matriz brasilera está en la primera línea del escándalo Petrobras que tiene en vilo la continuidad del gobierno de Dilma Rousseff.
Debido al desvío de fondos la empresa ha tenido que recortar su plantilla, teniendo problemas en su filial de Tarragona (España), transcribimos declaraciones de sus trabajadores:
En los últimos años hemos conocido como esta empresa realizaba facturas falsas e hinchaba los presupuestos de obras públicas, tanto para cobrar más de las administraciones públicas, es decir de todos los ciudadanos, como para blanquear dinero o pagar menos impuestos haciendo trampas fiscales mediante desgravaciones. Así ocurrió en la construcción de la central Termosolar de Les Borges Blanques en Lleida, donde llegaron a emitir facturas falsas por 160.000 euros, o en el Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí, donde se ha destapado un sobrecoste de un 111%, o en la propia cárcel de Tarragona, con otro sobrecoste de casi 300 millones de euros. ¿Por qué tenemos los trabajadores que pagar por los platos rotos de los que los únicos responsables son los directivos?
El despilfarro de esta multinacional, como ocurre con muchas otras, no solo afecta a los trabajadores, sino al conjunto de la ciudadanía y a dichos Ayuntamientos e Instituciones, ya que parte de los recursos públicos en vez de invertirse en educación o sanidad públicas o en servicios sociales, acaban en los bolsillos de los directivos de estas empresas, y probablemente en muchos casos en paraísos fiscales como Panamá. Es una auténtica necesidad recuperar el carácter público de los servicios que prestan dichas empresas.
Los trabajadores de COMSA-EMTE Tarragona trabajamos mayoritariamente para Administraciones Públicas. Si dichos servicios se prestaran a través de una empresa pública, expropiando COMSA-EMTE en Tarragona, se abarataría el coste de los mismos manteniendo unas condiciones dignas para los trabajadores. Saldrían beneficiados tanto los trabajadores como el conjunto de la ciudadanía, evitando además cualquier práctica corrupta, posibles facturas falsas y posibles sobrecostes. Exigiremos a las administraciones, empezando por la Generalitat, que actúen en este sentido, evitando así todo tipo de abusos.
Hoy es de púbico conocimiento la trama de corrupción el manejo de la obra pública en Argentina, según el propio gobierno argentino COMSA DE ARGENTINA ocupa el lugar 23º del ranking de adjudicatarios de obra en Argentina lo que representa un volumen de negocios muy importante. Veamos como operaba COMSA DE ARGENTINA SA para obtener licitaciones en base a mails recuperados de las computadoras de Manuel Vázquez (asesor del ex secretario de transporte Ricardo Jaime) publicados en la prensa argentina:
En un correo del 12 de noviembre de 2008, el titular de la filial local de la empresa española COMSA reconoció que le dio dinero en efectivo a Manuel Vázquez para la campaña presidencial de Cristina, sin ninguna constancia legal.
En un extenso mail, Ramón Castro —el timonel de COMSA Argentina y que firmó la adjudicación con Rossi— le recordó a Manuel Vázquez lo siguiente: “Te he llevado dinero efectivo cuando me lo pediste para las elecciones de diputados de Córdoba y también te lo he dado cuando me lo pediste para las presidenciales”.
Castro reconoció ante Clarín la veracidad del correo y se defendió diciendo que concretó un “aporte personal ante un pedido de colaboración” que le había efectuado Manuel Vázquez. También buscó despegarse asegurando que los montos aportados fueron muy poco significativos (sólo 2.500 euros), aunque no hay constancia de eso.
Esa “otra vía” mencionada por Vázquez sería la que ahora sale a la luz con el correo del titular de COMSA DE ARGENTINA, que admite sin vueltas que entregó dinero en efectivo sin haber recibido ninguna clase de recibo o constancia de aporte.
Tras la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, pasó a tener una mayor presencia en el sector ferroviario por medio de dos vías. Por un lado, se quedó con la ejecución de varias obras de renovación y rehabilitación de vías de los ramales metropolitanos y del ferrocarril Belgrano Cargas. Y por otro lado, logró formar parte de los consorcios privados que ganaron los principales proyectos de infraestructura.
El 5 de noviembre de 2008, Manuel Vázquez le plantea sus quejas a Castro y le dice que “transcurridos algunos meses, no he recibido la información referente al monto de obra que COMSA tiene en el proyecto La Picassa.
En la respuesta que le envía tres días después, Castro le advierte a Vázquez que “mi compañía es una empresa seria y yo soy una persona seria que cumple con los compromisos, porque que yo sepa desde hace ya más de dos años te pagamos regularmente honorarios con base a un acuerdo que yo insistí de hacerlo”.
Volviendo a nuestro país, el resultado de la licitación por el tramo Piedra Sola-Algorta fue objetado por CONSORCIO FERROVIARIO 12/14 argumentando que COMSA no podía brindar las garantías financieras necesarias para llevar adelante la obra, debido a los problemas que enfrentaba la transnacional en el plano financiero y judicial.
La resolución (N°1751/15 del Tribunal de cuentas) admite esta situación pero la justifica de la siguiente manera:
-la empresa COMSA demuestra debilidad económica financiera que es compensada con la duplicación de la garantía de cumplimiento de contrato por parte de la Comisión Asesora
De hecho se reconoce la debilidad financiera pero de cualquier manera no se objeta la adjudicación, amparándose en el uso de mayor porcentaje de insumos de origen MERCOSUR en el proyecto y de las diferencias de precios unitarios ofertados en los sub-rubros de ejecución de refuerzos de puentes, el monto a gastar por este concepto resulta sustancial y significa un gran ahorro para DINAPLO-MTOP, la trama de la aprobación es profunda e implica funcionarios de FOCEM y MTOP.
Finalmente cabe plantear las siguientes preguntas:
¿Para qué se desmantela AFE y crea la Corporación Ferroviaria del Uruguay, si luego se le adjudican a obras a una empresa extranjera desfinanciada y desprestigiada por los casos de corrupción de su casa matriz?
¿ Habrá empleado Ramón Castro los mismos métodos que empleó en Argentina para obtener las licitaciones en nuestro país?
¿Cómo es posible licitar por un monto en pesos similar, tramos similares tres años después en un con texto inflacionario y de apreciación del dólar?
¿Por qué en las resoluciones del tribunal de cuentas se menciona que la obra es de Piedra Sola a Algorta y el contrato es de Piedra sola a Salto, con que fondos en realidad se realiza la obra?
¿Cómo se terminara el trabajo en 24 meses cuando en ese mismo plazo no se han terminado otros tramos similares?
¿Quiénes serán los proveedores de los insumos MERCOSUR?
¿Cederá AFE sus instalaciones, maquinaria y personal como con CFU SA?
¿Finalmente quién se beneficia de todo esto?……
Autor: Mariano Pouso